Uruguay y la Cuenca del Plata

URUGUAY EN LA CUENCA DEL PLATA



Nuestro territorio ha adquirido importancia estratégica que hoy se manifiesta a escala mundial.
Se resalta la importancia de la Hidrovía Paraná- Paraguay en el dinamismo del transporte fluvial en la Cuenca del Plata y los proyectos de circulación a futuro.
La red de drenaje tiene aptitud navegable en casi toda su extensión dadas las características topográficas de la cuenca. La navegabilidad ha posibilitado históricamente la interconexión de los centros de producción, principalmente la comunicación desde los distintos puertos.
Así la conectividad territorial facilitada por los distintos cursos fluviales es trascendente para Bolivia y Paraguay, dada la condición de lo países mediterráneos.
Los cursos fluviales significan una salida marítima más competitiva que los corredores terrestres.
Además hay que destacar el potencial hidroeléctrico de la Cuenca del Plata, con la presencia de 150 centrales hidroeléctricas. Las centrales mas importantes son:


  1. Itaipú: sobre el río Paraná. Países Brasil-Paraguay
  2. Yacyretá: sobre el río Paraná. Países Argentina-Paraguay
  3. Salto Grande: sobre el río Uruguay. Países Uruguay-Argentina

 La Hidrovía Paraná-Paraguay e extiende desde el puerto de Cáceres hasta el puerto de Nueva Palmira. En 1989  el programa Hidrovía Paraná-Paraguay se incorporó al sistema del Tratado de la Cuenca del Plata. Este sistema ha posibilitado el incremento en el transporte, asi en el año 1990 circulaban 700.000 toneladas de mercancías volumen que se incremento a 14 millones de toneladas. Esta vía es utilizada para el transporte de granos y combustibles desde Bolivia;  de granos, mineral de hierro, manganeso y cemento desde Brasil;  de cementos, combustibles y granos desde Paraguay;  de granos y combustibles desde Argentina, entre otros productos como madera, cacao, frutos, etc.


LA CUENCA DEL PLATA ANTE LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN

Eeste período se extiende desde las dos últimas décadas del s XX hasta la actualidad. En él se están produciendo cambios territoriales de relevancia geopolítica con flexibilidad de las fronteras nacionales. Ejemplo  conformación del Mercosur en 1991, dando continuidad a la Cuenca del Plata.
De esta manera se proyectaron obras que potenciarían la interconexión física y económica.
la Cuenca del Plata queda enmarcada en un plan de integración para todo el continente sudamericano. El Plan de Integración Regional Sudamericana IIRSA surgió un 31 de agosto del año 2000, en la que los mandatarios de la región acoraron realizar acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración. ësto incluía la creación de una importante red de las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones.
"El proyecto Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que se viene implementando en silencio, es el más ambicioso y abarcativo plan para integrar a la región al comercio internacional. Si se llevara a cabo completamente, conseguiría conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales (gas, agua, petróleo, biodiversidad) con las grandes ciudades y, a ambos, con los principales mercados del mundo".

Un proyecto ambicioso
Un aspecto clave de la IIRSA, como lo señala el estudio del BID “Nuevo impulso a la Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur”, presentado en diciembre de 2000, consiste en considerar que el principal problema para posibilitar la integración física, y por lo tanto para mejorar el flujo de mercaderías, son las “formidables barreras naturales tales como la Cordillera de los Andes, la selva Amazónica y la cuenca del Orinoco”. “La cordillera de los Andes es ciertamente una belleza, pero es un terrible problema de ingeniería”. Esa lógica de la naturaleza como “barrera” o como “recurso”, está presente en todos los aspectos del plan. Según los principales estudios disponibles, uno de los objetivos de esta integración es poder volcar los recursos naturales de los países sudamericanos para los mercados norteamericanos y europeos.  Pero estos objetivos se observan de modo transparente en los mapas en los que aparecen los ejes de integración y desarrollo que siempre abarcan varios países. Los diez ejes definidos (dos están en estudio) son:
  • Eje Andino (Venezuela-Colombia-Ecuador-Perú-Bolivia)
  • Eje del Amazonas (Colombia-Ecuador-Perú-Brasil)
  • Eje Interoceánico Central (Perú-Chile-Bolivia-Paraguay-Brasil)
  • Eje Interoceánico Capricornio (Antofagasta / Chile - Jujuy / Argentina - Asunción / Paraguay - Porto Alegre / Brasil)
  • Eje del Escudo Guayanés (Venezuela-Brasil-Surinam-Guyana)
  • Eje Mercosur-Chile (Brasil-Uruguay-Argentina-Chile)
  • Eje del Sur (Talcahuano-Concepción / Chile - Neuquén-Bahía Blanca / Argentina)
  • Eje Amazónico del Sur (Perú-Brasil-Bolivia)
  • Ejes Marítimos del Atlántico y Pacífico (todos los países)
https://www.youtube.com/watch?v=yHdE4KgYm9E



Además están en estudio la Hidrovía Paraná-Paraguay y un megaproyecto para unir las cuencas del Orinoco, el Amazonas y el Plata, a través de la interconexión de 17 ríos, lo que permitiría el transporte fluvial entre el Caribe y el Rio de la Plata. Cada uno de los ejes incluye variadas obras. A modo de ejemplo, veamos lo que sucede con el eje Amazonas que une el Pacífico y el Atlántico e incluye tres grandes ecosistemas (costa, sierra andina y selva): deberá unir el Amazonas y sus afluentes con los puertos de Tumaco (Colombia), Esmeraldas (Ecuador) y Paita (Perú). Ello supone mejorar las carreteras existentes y construir otras. Por otro lado, ya que se trata de un eje que se asienta en una densa red de transporte fluvial, debe asegurarse la navegabilidad de los ríos a través del dragado y linealización de algunos tramos, a la vez que se mejorarán los puertos fluviales. Estas obras y el importante tránsito generarán impactos sobre el ecosistema amazónico.             La mayor parte de los ejes están interconectados. De los diez ejes, cuatro involucran la región amazónica y cinco unen los océanos Pacífico y Atlántico. De esta manera, todas las riquezas naturales del continente quedan a disposición de los mercados.                            Las inversiones totales serían de unos 37 mil millones de dólares. El conjunto del proyecto IIRSA será financiado por el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), además de los importantes aportes del brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
  •  http://www.alterinfos.org.
  •  I.Cassi- G.Castro, "Territorios en construcción" edit Contexto
  • M. Achkar-I.Díaz, "Uruguay. Naturaleza, sociedad y economía", edit Banda Oriental

Elaborado por Laura Conti


Comentarios

Entradas populares de este blog